Hardware para Minería de Criptomonedas
Análisis exhaustivo de todo el hardware que necesitas para empezar a minar.
Análisis exhaustivo de todo el hardware que necesitas para empezar a minar.
La minería es el proceso que sirve para verificar las transacciones que se llevan a cabo dentro de una cadena de bloques como la de Ethereum o la de Bitcoin.
Este proceso se lleva a cabo para añadir nuevos bloques a la blockchain de una forma segura, transparente e inmutable.
Una vez que un bloque es añadido a la cadena de bloques, el minero -o grupo de mineros- que lo haya llevado a cabo recibirá una recompensa en forma de criptomoneda. Es por ello que los mineros compiten entre ellos para ser los merecedores de esa recompensa.
Pero, ¿cómo compiten los mineros?, ¿corriendo?, ¿luchando?.
Se podría decir que sí, “luchan” de forma informática, con los llamados equipos mineros o hardware de minería.
Para ser los ‘ganadores’ de las recompensas y encontrar esas soluciones a los problemas matemáticos, los mineros deben realizar un trabajo de cálculo que se llama ‘Prueba de Trabajo’ (del inglés Proof of Work).
Esta ‘prueba de trabajo’ es llevada a cabo por los mineros a través de potentes equipos informáticos, que se encarga de realizar miles -a veces hasta varios millones- de operaciones matemáticas por segundo, en busca de esa solución correcta.
De ello debemos sacar la conclusión de que cuanto más potentes sean nuestras máquinas más opciones tendremos de recibir las recompensas de la minería.
A modo de ejemplo en la vida real, cuando vamos a echar la lotería, tendremos más opciones si cogemos 10 números diferentes que si sólo cogemos uno.
En la minería, si tenemos una máquina cuya potencia minera es 10 GigaHashes por segundo (1 millón de cálculos por segundo), tendremos más opciones que si tenemos una máquina de 1 sólo GigaHash por segundo.
A parte de tener en cuenta factores como el aumento de la dificultad de la minería, el ‘halving’ de las recompensas y el precio de las criptomonedas como ya comentamos en nuestro artículo sobre minería, a a hora de elegir el hardware minero más adecuado para nosotros debemos tomar en cuenta varios parámetros:
Se trata de lo que nos va a costar la pieza de hardware minero. Este precio determinará cuánto tiempo nos costará recuperar la inversión realizada en esta máquina a través de las recompensas recibidas de la minería.
Hoy en día existen varias calculadoras de rentabilidad para conocer, de forma aproximada, las ganancias que obtendremos minando. Algunas de ellas son las de Coinwarz, What to mine o NiceHash.
Decir que la calculadora sólo tendrá en cuenta las ganancias con los datos a día de hoy, es decir, no tendrá en cuenta posibles bajadas o aumentos en la dificultad del minado ni en el precio de la moneda a minar.
Este dato se refiere a la cantidad de cálculos por segundo (hashes) que la máquina puede llegar a procesar.
En la lista que hardware que veremos a continuación podremos observar que la tasa de hash más común para la minería de Bitcoin será de varios TeraHashes por segundo (TH/s), y para la minería de Ethereum será de varios GigaHashes por segundo (GH/s).
Como hemos mencionado antes, cuanto más alto sea este dato, más potencia minera tendremos y más fácil será recibir mayores recompensas. También el hecho de poder combinar varias de estas máquinas puede multiplicar varias veces ese hash rate.
Es la cantidad de electricidad que consume el hardware durante la minería.
Dado que la máquina va a estar funcionando a su máxima potencia durante largos periodos de tiempo, saber cuántos vatios de potencia va a consumir hará que no nos llevemos una sorpresa cuando recibamos la factura de la luz.
Es el resultante de dividir la tasa de hash entre el consumo eléctrico, que nos da como resultado los vatios que consumirá nuestra máquina por cada unidad de Hash/segundo.
Por ejemplo, una de las máquinas que veremos adelante, el minero Bitmain Antminer S9 tiene una eficiencia de 0,098W / GHs, lo que significa que cada GigaHash por segundo consume 0,098 Watios.
Este dato es de suma importancia, ya que cuanto menor sea más eficiente será nuestro hardware minero y más rentable será una vez se haya recibido el ROI.
No todas las máquinas sirven para minar todas las monedas. De hecho el hardware minero no mina monedas, sino algoritmos.
Todas las criptomonedas están basadas en algoritmos de seguridad, también llamados algoritmos criptográficos, que se ocupan de asegurar la red y hacerla más robusta.
Podéis echar un ojo a la lista de algoritmos que se pueden minar aquí. No obstante, los más comunes en la minería son:
Dependiendo del tipo de máquina que escojamos, podremos minar uno o varios algoritmos (y por tanto varias monedas) pero no funcionará para minar otras muchas.
Por ello resulta importante informarnos del tipo de hardware que queremos en base a las criptomonedas que queremos obtener.
En los inicios de Bitcoin cuando sólo existía ella como única criptomoneda era posible minar con CPUs, o en otras palabras, con nuestro ordenador casero.
Hoy en día eso ha cambiado.
El constante aumento de la dificultad y la competitividad entre mineros ha hecho que los tipos de hardware con lo que minar sean dos: los chips ASIC y las tarjetas GPU.
A continuación vamos a ver la lista de los mejores chips ASIC y las mejores tarjetas GPU del mercado para la minería de criptomonedas.
Hashrate | 14 TH/s |
Consumo | 1350W |
Eficiencia | 0,098W / GHs |
Chips | 189 chips BM1387 de 16 nm -nanómetros- (tecnología FinFET Compact -FFC-) |
Precio | Aprox. 1.500€ |
El Antminer S9 es, actualmente, el modelo más utilizado dentro de la minería de Bitcoin. Pero no solo eso, sino que este chip ASIC de la empresa Bitmain es también el más eficiente en relación con su antecesor, el Antminer S7, y con el resto de mineros ASICs del mercado.
A pesar de que su lanzamiento fue en Junio de 2016, esta pieza de hardware minero sigue siendo de lo mejor que podremos adquirir para minar Bitcoin, con un consumo de 1350W y una potencia de 14 terahashes por segundo.
Hashrate | 11,5 TH/s |
Consumo | 1450W |
Eficiencia | 0.126W / GHs |
Chips | 171 chips BM1387 de 16 nm |
Precio | Aprox. 1.550€ |
Este Antminer T9 está diseñado para ofrecer una mejor estabilidad a un menor coste con respecto al modelo S9. Por contra, tiene un consumo algo más alto y con una tasa de hash más baja comparando ambos modelos.
A pesar de ello, es una perfecta opción para la minería de Bitcoin, ya que los modelos S9 suelen agotarse con facilidad.
Hashrate | 4.73 TH/s |
Consumo | 1293W |
Eficiencia | 0.250W / GHs |
Chips | 135 chips BM1385 de 28nm |
Precio | Aprox. 340€ |
Hashrate | 4 TH/s |
Consumo | 1027W |
Eficiencia | 0.253W / GHs |
Chips | 135 chips BM1580 de 18nm |
Precio | Aprox. 220$ |
Hashrate | 13 TH/s |
Consumo | 1290W |
Eficiencia | 0.099W / GHs |
Chips | 104 chips A3210HP ASIC de 16 nm |
Precio | Aprox. $1.699 |
Hashrate | 11 TH/s |
Consumo | 1200W |
Eficiencia | 0.109W / GHs |
Chips | 104 chips A3210 de 16nm |
Precio | Aprox. $960 |
Hashrate | 7,3 TH/s |
Consumo | 1150W |
Eficiencia | 0.160W / GHs |
Chips | 88 chips A3212 de 16nm |
Precio | Aprox. $1.559 |
Hashrate | 3,5 TH/s |
Consumo | 1050W |
Eficiencia | 0.100W / GHs |
Chips | 80 chips A3218 de 18nm |
Precio | Aprox. $299 |
Hashrate | 12 TH/s |
Consumo | 2100W |
Eficiencia | 0.174W / GHs |
Chips | 198 chips SMTI 1700 de 28nm |
Precio | Aprox. $1,500 |
Hashrate | 9 TH/s |
Consumo | 145W |
Eficiencia | 0.145W / GHs |
Chips | 132 chips DW1227 de 14nm |
Precio | Aprox. $2,000 |
Hashrate | 48 TH/s |
Consumo | 7600W |
Eficiencia | 0.159W / GHs |
Chips | 768 chips AM0813 de 12nm |
Precio | Aprox. $3,900 |
Hashrate | 48 TH/s |
Consumo | 7600W |
Eficiencia | 0.159W / GHs |
Chips | 768 chips AM0813 de 12nm |
Precio | Aprox. $6,500 |
Al margen de los ASICs de nuestra lista, en la web AsicMinerValue podréis encontrar una amplia gama con todas las máquinas disponibles en el mercado, los algoritmos que mina cada una, su potencia y su consumo.
También podremos ver la rentabilidad de cada máquina según los valores actuales.
Para ello debemos ajustar los parámetros del coste eléctrico por kilovátio (para adecuarlo al de nuestro país) en la parte inferior de dicha página.
Antes de ir con la lista de GPUs cabe mencionar que con este hardware, a parte de poder minar Ethereum también podremos minar, entre otras monedas, las siguientes:
Ethereum-Classic (ETC) | Zcash (ZEC) |
Zencash (ZEN) | Monero (XMR) |
Decred (DCR) | DGB-Groestl (DGB) |
Musicoin (MUSIC) | Feathercoin (FTC) |
Expanse (EXP) | LBRY (LBC) |
Vertcoin (VTC) | Ubiq (UBQ) |
Komodo (KMD) | Bytecoin (BCN) |
Pascalcoin (PASC) | Sia (SC) |
A parte de los ya mencionados chips ASIC y GPUs, en la minería es importante tener en cuenta el resto del equipo que vayamos a utilizar.
Necesitaremos tener un ordenador suficientemente potente como para que la minería vaya de una forma fluida, por lo que habrá que tener en cuenta cada una de las siguientes piezas de hardware.
Se trata de ‘el corazón’ de nuestro equipo. No es necesario gastar una gran cantidad de dinero en comprar una de primerísimo nivel.
Es evidente que cuanto mejor sea, más fluido irá la minería y menos sufrirá el ordenador. No obstante, con que el procesador sea de dos núcleos en adelante será suficiente.
Núcleos | 2 núcleos y 2 hilos de procesamiento a 2,8 GHz |
Memoria Cache | 2 MB Cache |
Consumo | 53W |
Precio | Aprox. 110€ |
Núcleos | 2 núcleos y 2 hilos de procesamiento a 2,8 GHz |
Memoria Cache | 2 MB SmartCache |
Consumo | 51 W |
Precio | Aprox. 35€ |
Núcleos | 2 núcleos y 2 hilos de procesamiento a 3,3 GHz |
Memoria Cache | 3 MB SmartCache |
Consumo | 54W |
Precio | Aprox. 50€ |
Núcleos | 2 núcleos y 4 hilos de procesamiento a 3,5 GHz |
Memoria Cache | 3 MB SmartCache |
Consumo | 54W |
Precio | Aprox. 50€ |
Núcleos | 2 núcleos y 4 hilos de procesamiento a 3,7 GHz |
Memoria Cache | 3 MB SmartCache |
Consumo | 51W |
Precio | Aprox. 99€ |
La placa base es una parte fundamental en todo equipo informático. Si el procesador era ‘el corazón’, la placa base sería donde va conectado ese corazón y el resto de elementos del ordenador.
Lo que más nos importa en este aspecto es el número de GPUs que se pueden conectar para aumentar así nuestra potencia minera por cada GPU que añadamos al equipo.
También es importante el número de puertos disponibles para poder ampliar la memoria RAM o los discos duros, entre otras cosas.
Su función es la de proporcionar potencia eléctrica a la placa base y al resto de componentes del ordenador.
Por defecto, cada equipo viene con una instalada de forma genérica. No obstante no es aconsejable utilizar sólo ésta para la minería de criptomonedas.
Ésta fuente de alimentación no está preparada para abastecer el consumo que demandan las varias GPUs que conectaremos al equipo.
Por ello se recomienda adquirir una adicional con más potencia que sea con certificación 80 Plus Gold o Platinum, como las de las marcas EVGA, Antec o Corsair.
Para ayudarte a comprobar el consumo total de tu equipo aquí te dejamos las siguientes calculadoras online:
Veamos las fuentes de alimentación:
Es un componente vital en un ordenador que solemos asociar a la velocidad de respuesta. A más memoria RAM más rápido reacciona el ordenador frente a nuestras órdenes.
Para el caso de la minería, con una memoria RAM de 4GB de tipo DDR3 en adelante sería suficiente para ejecutar tanto el sistema operativo como el software de minería.
No obstante, si queremos ir algo sobrados de memoria RAM, podemos ampliarla a 8GB, 12GB o incluso 16GB, según nos lo permita nuestra placa base.
Memoria interna | 8 GB |
Tipo de memoria interna | DDR3 |
Velocidad de memoria del reloj | 1600 MHz |
Voltaje de memoria | 1.5 V |
Precio | Aprox. 70€ |
Memoria interna | 4 GB |
Tipo de memoria interna | DDR3 |
Velocidad de memoria del reloj | 1866 MHz |
Voltaje de memoria | 1.5 V |
Precio | Aprox. 38€ |
Memoria interna | 8 GB |
Tipo de memoria interna | DDR4 |
Velocidad de memoria del reloj | 2400 MHz |
Voltaje de memoria | 1.2 V |
Precio | Aprox. 85€ |
Memoria interna | 4 GB |
Tipo de memoria interna | DDR4 |
Velocidad de memoria del reloj | 2400 MHz |
Voltaje de memoria | 1.2 V |
Precio | Aprox. 50€ |
Se podría decir que son la actualización de los antiguos discos duros tradicionales.
Las ventajas que tienen frente a estos son que son menos sensibles a las caídas, prácticamente inaudibles y con un tiempo de respuesta mucho mayor, por lo que a la hora de encender el ordenador estará operativo en segundos.
Para el proceso de minería no es necesario tener uno con mucha capacidad, pero es cierto que, a la larga, suele ser algo que se acaba echando de menos.
Tipo | Extensor Riser USB 3.0 / Ver. 006 (con conector de alimentación MOLEX) |
Protección | 3 condensadores sólidos de alta calidad |
Longitud del cable USB | 60 cm |
Extras | Cable de alimentación de 4-pin MOLEX a 15-pin SATA |
Precio | Aprox. 34€ |
Tipo | Extensor Riser USB 3.0 / Ver. 006C (con conector de alimentación PCI-E) |
Protección | 4 condensadores sólidos de alta calidad |
Longitud del cable USB | 60 cm |
Extras | Cable de alimentación de 6-pin PCI-E a 15-pin SATA |
Precio | Aprox. 33€ |
Para cerrar este artículo de hardware de minería no podía faltar hablar de lo más importante:
¿Es rentable o no?
Es algo que no es una ciencia exacta. No podemos decir que la minería no es rentable porque mucha gente mina criptomonedas y tiene un alto retorno.
No obstante, en esto de la minería hay que tener en cuenta varios factores.
De algunos de ellos ya hemos hablado antes como por ejemplo del precio del hardware, el consumo, la eficiencia o la tasa de hash.
Pero existen otros que determinarán y mucho el que la minería sea rentable o no:
En resumen, la minería con el paso del tiempo hace que, con la misma maquinaria que teníamos antes, obtengamos la mitad de recompensas, que recibir estas sea cada vez más difícil, y todo ello dependiendo del coste eléctrico de nuestro país y del precio de la criptomoneda en sí, basándonos en unas expectativas por lo general optimistas que no sabemos si se cumplirán.
Como vemos, es un proceso con un riesgo muy elevado.
No obstante, si queréis saber más sobre todo lo que engloba la minería, podéis echarle un vistazo a la súper guía que hemos creado para vosotros donde explicamos a fondo y con casos personales el tema de la rentabilidad minera.
Descarga AHORA tu EBOOK GRATUITO
y Descubre las Claves para Triunfar con Bitcoin