Hashflare
Review, Manual y Guía Completa de uno de los mejores
proveedores de Cloud Mining para Criptomonedas.
Review, Manual y Guía Completa de uno de los mejores
proveedores de Cloud Mining para Criptomonedas.
HashFlare es una empresa que ofrece servicios de minería en la nube desde principios de 2015 y está impulsada por el equipo de HashCoins, una empresa de soluciones sobre Blockchain y hardware criptográfico.
.
La asociación de ambas empresas asegura el desarrollo continuo del hardware minero más potente y la actualización de la tecnología más novedosa en materia de cadena de bloques.
Veremos a continuación todo lo relativo a los servicios que ofrecen y una guía completa para empezar a minar:
Hashflare ofrece a sus clientes diferentes planes de precios, llamados contratos.
Los contratos de HashFlare ofrecen a sus clientes cierta potencia computacional de minería que se expresa en Hashes por segundo (H/s). Todos los contratos son de un año de duración.
A través de estos contratos el usuario puede elegir minar diferentes criptomonedas a través de sus algoritmos correspondientes:
La potencia contratada en HashFlare aparece en la cuenta del cliente inmediatamente después de la confirmación del pago y el usuario comienza a ver sus criptomonedas minadas en tan sólo 24 horas.
El precio de cada contrato se adapta a cada criptodivisa individualmente, teniendo en cuenta varios factores como la dificultad de su minería o la recompensa recibida por cada bloque minado:
(*) Estos precios pueden variar con el paso del tiempo.
El precio por esas unidades aumenta de forma directamente proporcional al número de unidades que se quieran adquirir.
Es decir, si por ejemplo queremos adquirir 100 KH/s para minar Ethereum, nos costará $2.20. Si queremos adquirir 1 MH/s de potencia (1000 KH/s), nos costará $22, y si queremos adquirir 10 MH/s (10000 KH/s), nos costará $220.
Como vemos, los interesados pueden comenzar la minería en la nube con una inversión tan baja como $1.20.
Algunos de los contratos cuyos precios hemos visto anteriormente también traen consigo una comisión de mantenimiento (en su web lo leeremos como ‘maintenance fee’).
Estas comisiones de mantenimiento se basan en el poder de hash suministrado por cada 24 horas.
Esta comisión no se da en la minería de todas las criptomonedas. En los casos de Ethereum, Zcash o Dash no se paga ninguna tarifa de mantenimiento, sin embargo, en el caso de los algoritmos Scrypt (Litecoin) y SHA256 (Bitcoin) sí que tenemos este tipo de comisiones.
Como podemos apreciar en la imagen, la comisión de minar Litecoin sería de $0,005 por cada MegaHash de potencia contratado y por cada 24 horas que dure el contrato, y la de Bitcoin sería de $0,0035 por cada 10 TeraHashes de potencia contratados y por cada día de contratado.
Esto es algo muy a tener en cuenta a la hora de calcular el retorno de la inversión (ROI) que vamos a tener al final de nuestro contrato.
Vamos a poner un ejemplo para que se vea claro cómo debemos calcular estos gastos de mantenimiento:
Pongamos que queremos adquirir el mínimo hashrate posible para la minería en la nube de Litecoin, que es de 1 MH/s. Teniendo en cuenta el ‘maintenance fee’ que tenemos en la imagen y que la duración del contrato es de un año (365 días):
$0,005 x 1 MH/s x 365 días = $1,825 de coste de mantenimiento.
No parece una cantidad muy alta, pero si tenemos en cuenta el coste de ese contrato ($3,20 al año por 1 MH/s de potencia), tenemos que los gastos de mantenimiento representan un aumento del coste del contrato de más de la mitad: casi un 57%.
Es decir, que el contrato en vez de costar $3,20 pasará a costarnos $5,03.
Esto a precios bajos quizá importa poco, pero el cuento cambia si queremos adquirir más potencia, por ejemplo 100 MH/s: el coste de mantenimiento sería de $182,5 y el del contrato $320, que sumados llegarían a los $502,5, una cantidad muy diferente a la inicial.
Las comisiones se deducen en bitcoins basados en el tipo de cambio diario BTC/USD proporcionado por HashFlare. Esto quiere decir que, cuanto más alto esté el valor de Bitcoin (en dólares), menos notaremos esas comisiones de mantenimiento.
Aclarados los primeros conceptos, veamos todo lo que el servicio nos ofrece.
El primer paso es entrar en la web de Hashflare.
Debemos seleccionar nuestro idioma. Por ello, en la parte superior derecha encontraremos una banderita de algún país.
Una vez hecho este paso, al lado de la banderita pondrá “Registro”. Hacemos clic y rellenamos los campos.
A la hora de elegir una contraseña, nosotros recomendamos elegir una realmente segura y aleatoria que podremos generar desde aquí. Esto nos trae el problema de que, muy probablemente, no la recordaremos y por ello será de gran ayuda utilizar un gestor de contraseñas como Lastpass.
Al principio veremos varios mensajes que aparecen en nuestro tablón.
El más importante de todos es el que aparece en rojo, que nos insta a que entremos en la bandeja de entrada de nuestro correo electrónico para verificar nuestra cuenta.
Por ello será el siguiente paso a realizar. Simplemente debemos de abrir el correo recibido por HashFlare y hacer clic en el enlace.
Como vemos, en este panel de control hay dos partes diferenciadas: el menú lateral y la parte principal. En este menú lateral estaremos por defecto en la sección “Despacho personal”.
En esta pantalla podremos ver el estado de nuestra minería y tendremos el control total dentro de nuestra cuenta. En el ejemplo siguiente vamos a explicar y analizar cada parte de la sección de Bitcoin, pero el resto de monedas que podemos minar en HashFlare son iguales.
2. Esta es la sección de las ‘mining pools’ o piscinas mineras. Tenemos la opción de repartir nuestra potencia minera entre 3 diferentes piscinas. Por defecto viene repartida la potencia equitativamente entre las 3.
Si queremos modificar los porcentajes de potencia minera destinadas a las piscinas, solo tenemos que hacer clic en la ruedecita que hay al lado de la “i” de información que viene en esa sección y nos saldrá este menú:
Solamente tendremos que mover los sliders para obtener los porcentajes que queremos. También tenemos la opción de eliminar una piscina minera si clicamos en las aspas rojas que tienen a su derecha. Una vez tengamos la distribución deseada, solamente tenemos que hacer clic en Guardar, para salvar los cambios.
4. La sección de “Pronóstico de rendimiento” nos muestra la estimación de las ganancias que obtendremos en el caso de que el precio del Bitcoin y la dificultad de su minado permanezcan invariables. Como sabemos, esto no ocurre: el precio es volátil y la dificultad aumenta progresivamente, por lo que estos datos pueden cambiar de un día para otro.
Estas estimaciones se dan diariamente, semanalmente, mensualmente, a los seis meses y al año, siendo este último el periodo máximo de la duración del contrato en Hashflare.
5. La tabla de “Balance” muestra nuestras ganancias diarias -en barras- y el aumento de nuestras ganancias totales en Bitcoin -en gráfica-, las cuales también se pueden apreciar en la parte izquierda (0,00250087 BTC minando en SHA256 y 0,00005287 BTC minando en Scrypt).
En este ejemplo concreto, vemos un pico pronunciado en la gráfica y luego una caída drástica que vuelve a crecer lentamente. Esto suele pasar cuando reinvertimos nuestras ganancias en más potencia minera.
Para acabar de explicar esta sección, el botón “Withdraw” hace referencia a la retirada de nuestros beneficios -que veremos más adelante-, y el botón “Reinvest” sirve para que Hashflare reinvierta automáticamente tus beneficios -siempre que se pueda-. Si hacemos clic, nos saldrá esta ventana:
Por defecto está la opción “Do not reinvest” -no reinvertir-, pero también tenemos la opción de reinvertir automáticamente nuestras ganancias ya sea en potencia minera para los algoritmos SHA-256 (Bitcoin) o Scrypt (Litecoin).
Nuestro consejo es dejar marcada la opción de no reinvertir, ya que si queremos podremos reinvertir todos o parte de nuestros beneficios de forma manual.
Una vez hemos visto cómo funcionan las primeras secciones, vayamos al menú “Configuraciónes”.
En esta sección es donde colocaremos nuestros datos personales, tales como nombre, apellidos, dirección y datos de la compañía en caso de tener una empresa. También podremos subir una foto a través de Gravatar.
Y lo más importante: aquí es también donde escribiremos las direcciones de nuestras wallets o monederos.
Cada monedero tiene su propio campo a rellenar.
Es imprescindible escribir correctamente las direcciones de nuestros monederos y no confundirnos al poner, por ejemplo, la de Ethereum en el apartado de Bitcoin, ya que sino no recibiremos nunca las criptomonedas que estemos minando.
Si hacemos scroll hacia abajo, nos encontraremos un par de secciones más: la de contraseña, que nos sirve en el caso de que queramos cambiar la contraseña actual por otra más segura; y también la de “2-factor authentication” o Autenticación de dos factores (2FA), que sirve para añadir otra capa de seguridad a nuestra cuenta.
Si queremos activarla, debemos de hacer clic en el botón que pone “Enable” y nos saldrá esto:
Solamente necesitamos seguir estos paso para activar esta opción.
Ya tenemos nuestra cuenta configurada y lista.
Pasemos a la parte más entretenida:
Podemos adquirir potencia minera de dos formas: o bien haciendo clic en el carrito verde al lado de cada algoritmo, o bien haciendo clic en la parte del menú lateral que pone “Comprar Hashrate”, en cuyo caso se desplegará una lista con los distintos algoritmos para los que podremos comprar potencia.
Una vez escojamos el algoritmo a minar, volveremos a la pantalla inicial y nos aparecerá un slider con el que podremos escoger la potencia que queramos comprar, y justo debajo nos pondrá el precio -en dólares y en bitcoins-.
Ajustamos el slider hasta dar con la potencia deseada y pulsamos en el botón “Más adelante”.
Aquí tenemos la factura preparada simplemente para seleccionar el método de pago. No obstante, para beneficiarnos de una pequeña rebaja, podremos activar un código de descuento -en caso de que tengamos uno-.
Hashflare suele ofrecer descuentos de entre un 5% y un 30% habitualmente. Simplemente debemos escribir el código y hacer clic en “Activar código” para aplicar el descuento.
Después, podemos hacer click en:
Hashflare acepta pagos con tarjetas VISA y Mastercard, pero aplican un límite de $3,000 USD por cada compra diaria.
Para proteger al cliente cuando se usa este método de pago, hay un período de retención de 14 días durante los cuales las monedas minadas acumuladas no pueden ser retiradas de la cuenta.
Otra de las formas de pago que se puede usar es en Bitcoin.
Podemos comprar potencia minera mediante una transferencia de BTC o, una vez hayamos minado algo de Bitcoin, podemos usarlo para comprar más potencia dentro de HashFlare.
Con Bitcoin tenemos dos opciones: Pagar mediante una transferencia de BTC o pagar del balance actual que tengamos en la cuenta.
Si es nuestra primera vez, no podremos pagar del balance puesto que aún no hemos obtenido criptomonedas minándolas.
Por lo tanto solo nos queda la primera opción.
Si hacemos clic nos aparecerán un par de advertencias:
Si estamos de acuerdo con ello, marcamos la casilla y hacemos clic en “Confirm” y nos saldrá ésto:
Deberemos realizar desde nuestro monedero de Bitcoin una transferencia de esa cantidad (¡más la comisión mencionada antes!) a esa dirección antes de 2 horas.
Si nos pasamos de este tiempo, deberemos repetir el pedido.
Si por el contrario queremos pagar con dólares, tenemos tres opciones:
Cuando aceptamos las condiciones de uso y confirmamos el pago a través de este método se nos redireccionará a la página de Universe Pay.
Rellenamos todos los datos que nos piden y hacemos clic en “Checkout”.
Tendremos que verificar que la tarjeta bancaria es efectivamente nuestra y que es compatible con los sistemas de ‘MasterCard SecureCode’ o ‘verified by Visa’ y nos redirigirá a nuestro banco para completar el pago, pidiéndonos que introduzcamos el código de confirmación de nuestra tarjeta.
En caso de que nuestra tarjeta no fuera compatible con esos estándares, para completar este paso será necesario entrar en nuestra cuenta bancaria y «abrir» el extracto de la transacción.
Éste nos mostrará el importe y el código de seguridad aparecerá en los detalles de la transacción (marcado en rojo en la imagen):
Ya solo nos queda escribir ese mismo código en el campo correspondiente y hacer clic en “Confirm”.
¡Felicidades! Nuestra tarjeta está verificada y nuestro pago realizado a través de Universe Pay.
Aviso: En caso de cerrar por error la pantalla de verificación, podemos volver a esta pantalla yendo al menú “Historia” dentro de HashFlare, y en la sección de “Compras” podemos hacer clic en ‘Continuar’ junto a nuestra compra pendiente.
Los pasos para pagar a través de Connectum son muy similares a los pasos que acabamos de ver en Universe Pay, por lo que recomendamos seguir las imágenes de arriba en caso de liarnos con el proceso.
Aceptamos condiciones y hacemos click en “Confirm”.
Rellenamos los campos de la tarjeta y hacemos clic en “Pay”.
A continuación, de igual forma que en Universe Pay, deberemos verificar la tarjeta y si ésta es aceptada nos pedirá introducir el código de seguridad.
Si por el contrario nuestra tarjeta no acepta estos estándares, necesitaremos recibir este código de seguridad o bien vía SMS o bien en nuestro extracto bancario online.
En caso de no recibirlo, debemos ponernos en contacto con nuestro banco.
Para completar la verificación, Connectum nos redireccionará al sitio web de HashFlare para introducir el código de seguridad del pago en el campo de entrada correspondiente:
En caso de que por alguna razón cierres o salgas de la pantalla de verificación, puedes volver a esta pantalla haciendo clic en el enlace de tu panel de control.
¡Pago con tarjeta a través de Connectum realizado!
Payeer es un procesador de pagos del estilo de Paypal pero mucho más completo.
Nos permite enviar fondos a través de un número de cuenta, una dirección de mail o un número de teléfono, al igual que nos permite recibir fondos por transferencia bancaria, tarjeta, Bitcoin y otros procesadores de pago como Payza.
Nos ofrece la posibilidad de tener tarjeta de crédito (física o virtual) y nos sirve también como monedero virtual en varias divisas: Euros, Dólares americanos, Rublos y Bitcoin.
Sin duda, de las opciones de pago que ofrece HashFlare, esta es la que más recomendamos por su sencillez, inmediatez y seguridad.
Solo tenemos que ir a la página web de Payeer, crearnos una cuenta -que aquí se llama “Cartera”-, seguir los pasos del email que nos mandarán y ya tendríamos a nuestra disposición este fantástico servicio que nos será de gran ayuda.
Aquí os dejamos un video-manual en español que os servirá para conocer el funcionamiento de Payeer.
Después de formalizar el pago de nuestra potencia minera contratada podemos ir a la sección “Historia” del menú lateral.
Allí podremos ver el estado de nuestros pedidos con todo lujo de detalles: día en el que se realizó, importe, potencia adquirida, algoritmo que minamos, etc.
Ya hemos aprendido a pagar los contratos. Ahora queremos conocer la mejor parte: cobrar nuestras ganancias.
Para retirar esas monedas minadas y pasarlas a nuestro monedero de criptomonedas es necesario:
No obstante, estas cantidades mínimas de retiro dependen de HashFlare, por lo que si ellos consideran aumentar o disminuir ese mínimo están en su derecho de hacerlo.
El sistema no proporciona retiros automáticos, es decir, cada usuario tendrá que solicitar y confirmar la retirada de fondos de forma manual.
Esto se lleva a cabo a través del botón “Withdraw” de la moneda que queremos retirar, dentro del panel de control.
Si hacemos click allí, nos aparecerá la siguiente ventana que nos dará la información de cuánto hemos obtenido hasta el momento, el importe que recibiremos -después de aplicar la comisión- y la cantidad de criptomoneda que nos quedará después del retiro.
En el ejemplo de la imagen vemos que el usuario retira todo lo que tiene, pero esto no tiene por qué ser así.
Con el slider podremos modificar la cantidad a retirar. Una vez que hagamos clic en el botón “Withdraw” de esta nueva ventana se habrá realizado el retiro de nuestros fondos.
Después de esto, ya solo nos quedaría ir a la bandeja de entrada de nuestro email, confirmar la acción y esperar a que se lleve a cabo.
Ya conocemos cómo funciona HashFlare, hemos puesto las cartas sobre la mesa, pero todavía no hemos respondido la pregunta del millón:
La minería en la nube en general, y en HashFlare en particular puede ser muy rentable.
No obstante, hoy por hoy, en el mundo de las criptomonedas nadie regala dinero: es un ecosistema en constante evolución y demasiado actual para que alguien te asegure al 100% que tus beneficios serán 3 ó 4 veces mayores a tu inversión.
Y si alguien te dice lo contrario y promete beneficios seguros, ¡huye!. Porque una de dos: o te está mintiendo o se quiere aprovechar de ti.
Nosotros ni mentimos ni nos queremos aprovechar de nadie. Por ello, como bien explicamos en nuestro artículo sobre minería en la nube, la respuesta a la rentabilidad en HashFlare es “depende”.
Depende de la aceptación de la moneda, de la regulación en diversos países, de su evolución tecnológica…
Existen muchos factores a tener en cuenta y pocos que dependan únicamente de nosotros mismos.
Pero si tenemos que hacer números, los factores más importantes son el valor de la moneda y la dificultad del minado de dicha moneda.
Estos dos factores nos dan dos pautas claras a seguir para que la rentabilidad dependa un poco más de nosotros mismos:
Invierte cuando el valor de la criptomoneda sea alto
y
Reinvierte tus ganancias en más potencia minera
De este modo, tus posibilidades de obtener una mayor rentabilidad aumentarán.
Aquí os dejamos esta tabla de rentabilidades basadas en Hashflare que podréis entender mejor a través de este vídeo.
Os ayudará a echar las cuentas necesarias para calcular la posible rentabilidad que obtendremos al finalizar el contrato en Hashflare. También podéis usar CoinWarz, la mejor web para realizar estimaciones de rentabilidad de criptomonedas.
Además, esta rentabilidad podría aumentar considerablemente a través del programa de afiliados que esta plataforma nos ofrece.
HashFlare ofrece un sistema de afiliados a través del cual recibiremos un 10% de beneficio sobre el valor de la compra de nuestros referidos.
Es decir, si un usuario que se ha registrado a través de tu enlace realiza una compra de poder minero por valor de $100, ganarías $10 en Bitcoin.
El seguimiento de nuestros afiliados se realiza a través de la sección “Referencias” > “Tools”.
Ahí veremos un panel en el que podemos seguir todas las métricas acerca de los afiliados tales como número de afiliados que tenemos, la tasa de conversión o las ganancias totales a través de este método.
Como en todo servicio, la experiencia del usuario es fundamental.
La primera impresión de Hashflare es la de una interfaz amigable, intuitiva y fácil de manejar, donde podemos encontrar toda la información necesaria para realizar el servicio de minería en la nube.
Es una plataforma que se preocupa por la seguridad de sus usuarios. Si nos fijamos, al entrar en la web, durante 5 segundos está analizando nuestro navegador para protegerse contra ataques informáticos de tipo DDoS.
Además, también tiene la opción para el usuario de acceder mediante un autentificador de 2 factores que combina tu contraseña con un código de seguridad generado desde un móvil de terceros, tal y como ocurre con Binance o Coinbase.
Otra de las características más llamativas es la de los 11 idiomas para los que está disponible: inglés, ruso, alemán, italiano, español, portugués, griego, turco, japonés, chino y georgiano.
La atención al cliente también es algo a tomar en cuenta en HashFlare. Si tenemos cualquier problema, podemos ponernos en contacto con el servicio de atención al cliente profesional en cualquier momento a través de correo electrónico o Skype.
También tenemos disponible la sección “Ayuda” que cuenta con un ‘Help Desk’ y un FAQ para resolver aquellas preguntas más frecuentes realizadas por los usuarios.
Ponerle cara a la gente que está detrás de las empresas es algo que siempre transmite confianza y más aún si vamos a invertir a través de ella:
Ivan es licenciado en Administración de Empresas y tiene varios años de experiencia en el mundo de las criptomonedas. Además de dirigir HashFlare y HashCoins, también es el fundador y CEO de Burfa Capital OÜ, una agencia consultora con sede en la misma ciudad que las empresas anteriores: Tallín (Estonia). Además ha sido CEO y Project Manager durante 6 años para otras dos empresas diferentes.
Puedes ver su perfil profesional a través de LinkedIn.
El segundo fundador de HashFlare es Sergei Potapenko. Sergei es licenciado en Administración de Empresas por la Escuela Técnica de Tallin. Además de ser dueño de estas dos empresas del ecosistema Blockchain y de ser también fundador de la agencia consultora Burfa Capital OÜ junto con su colega Ivan Turygin, Sergei también regenta una empresa con un perfil muy diferente: Siberian Timber, cuya función es la importación de pino rojo para el mercado británico.
Además, desde Febrero de 2017, también es CEO de Polybius, un proyecto Blockchain destinado a crear un banco regulado para la generación digital que cuenta con su propio token, el PLBT, el cual cumple con el estándar de Ethereum ERC20.
En su perfil de LinkedIn podrás conocer su trayectoria profesional al completo.
La dirección postal de las oficinas de HashFlare es la misma que la de HashCoins. Ambas se encuentran en Tartu maantee 43, 10128 Tallinn, Estonia.
Aunque esta dirección es la principal, en su página web también añaden la dirección de sus oficinas en Edimburgo (Escocia): 44/46 Morningside Road, Edinburgh (Scotland), UK, EH10 4BF
Podemos contactar con HashFlare a través de e-mail en info@hashflare.io, por teléfono (0044 131 564 0074, Reino Unido) o bien a través de sus redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Después de haber explicado los entresijos de Hashflare, vamos a ponerlos en orden y saquemos los pros y los contras de este servicio.
HashFlare acerca la acción de minar criptomonedas a cualquiera.
El objetivo principal de la compañía es hacer del servicio de minería algo accesible para todo el mundo, independientemente de su ubicación, edad, conocimientos técnicos o nivel de inversión, y todo ello cumpliendo con su otro gran propósito: establecer a Bitcoin como moneda «regular» y como sistema económico autosuficiente.
Por suerte, ya no es necesario comprar costosos equipos mineros de difícil configuración. Con HashFlare, los clientes sólo necesitan seleccionar el poder de minería deseado para empezar a generar ingresos de inmediato.
Unos ingresos que se vuelven más predecibles de lo que solía ser durante la minería tradicional.
Con la gran reputación que se ha ganado a pulso, sus bajas tarifas, el hardware de primera clase con el que trabajan y su oferta minera de hasta 5 monedas diferentes, HashFlare definitivamente se ha consolidado como una de las grandes empresas en este sector.
Prueba de ello es que la comunidad de mineros en la nube pone a HashFlare a la altura de otros gigantes como Genesis Mining, eliminándola así de la gran cantidad de esquemas Ponzi -estafas- que existen en la actualidad.
A continuación, te dejamos con un FAQ con las preguntas más frecuentes que nos han llegado sobre su servicio:
¿Cómo funciona la minería de Hashflare?
HashFlare compra el hardware minero, lo instala y lo configura para ti. También asumen demás gastos como la electricidad y el mantenimiento. Cuando nosotros alquilamos ese hardware minero por un tiempo determinado, obtenemos a cambio parte de las ganancias en criptomonedas recibidas menos la cuota de mantenimiento (sólo en algunos casos).
En HashFlare ¿Es mejor minar SHA 256 o Scrypt?
Actualmente, SHA-256 sería mejor opción que Scrypt.
Si quieres realizar los cálculos para asegurarte de que es así visita el calculador de rentabilidad CoinWarz, rellena los campos correctamente y podrás calcular y comparar la rentabilidad de uno y otro.
¿Qué criptomonedas podemos minar en HashFlare?
Podemos minar una o varias de estas cinco: Bitcoin, Litecoin, Ethereum, Dash y Zcash.
¿Cuál es la mejor moneda para minar en HashFlare?
Por peso en el cripto-mercado, Bitcoin. Se debería minar el algoritmo SHA256. También es interesante la minería de Ethereum, al menos hasta que pasen de Proof of Work a Proof of Stake en la etapa Serenity.
¿Es HashFlare una empresa legal o es una estafa?
HashFlare es una empresa 100% legal. Está registrada en Estonia bajo leyes europeas, lleva operando desde 2014 en el mundo de la minería en la nube y hasta ahora no ha habido ningún indicio de que sea una estafa.
¿Es HashFlare mejor que Genesis Mining?
Ambas son consideradas las mejores y más fiables empresas de cloud mining que existen, estando algo por encima Genesis Mining.
Una de las principales ventajas que existen de HashFlare respecto a Genesis Mining es que, normalmente, podemos adquirir contratos mineros sin ningún problema. En Genesis Mining es muy común encontrarse todos o gran parte de sus contratos agotados, por lo que muchas veces no podremos minar allí -aunque queramos-.
Si el precio de las criptomonedas cae, ¿se les pagará de igual forma a los clientes de HashFlare?
Si. El precio de las criptomonedas lleva siendo volátil desde sus comienzos y esto no ha frenado a HashFlare a cumplir con los pagos a sus clientes.
Si la minería tiene tantos beneficios, ¿Por qué en HashFlare no minan para ellos mismos?
Nos podemos hacer una pregunta similar a nosotros mismos: ¿Por qué una empresa adquiere capital si cree que puede funcionar mejor sin él?
Se trata de escalar y asegurar el retorno de la inversión. Las empresas de minería en la nube tienen 2 opciones:
¿Qué ventajas tiene Hashflare respecto a minar con nuestro propio hardware minero?
Con Hashflare | Con nuestro propio hardware |
Podemos invertir desde cantidades pequeñas y usar los beneficios para ampliar nuestra potencia minera, recibiendo mayor rentabilidad. | Necesitamos realizar una gran inversión inicial y esperar bastantes meses hasta recibir rentabilidad. |
No necesitamos habilidades tecnológicas. Es igual de sencillo que realizar una compra online. | Necesitamos tener unos amplios conocimientos tecnológicos para poder configurar el equipo y ponerlo en marcha. |
Adquirimos el contrato y no necesitamos nada más. Se va minando sin que hagamos nada. Nos sentimos libres de responsabilidades. | Necesitamos estar pendientes en todo momento de que todo esté correcto y nada falle. Nos sentimos “atados” al equipo. |
La minería en HashFlare no consume nuestra electricidad, ni da calor ni hace ruido. | Mantener el hardware minero a pleno rendimiento conlleva un alto gasto eléctrico, unas altas temperaturas y un molesto ruido constante. |
¿Cómo evitar desastres invirtiendo en HashFlare?
Lo resumiremos en cuatro pasos:
¿Dónde puedo encontrar códigos de descuento para HashFlare?
Los códigos de promoción los podremos encontrar en la página principal de HashFlare.
Descarga AHORA tu EBOOK GRATUITO
y Descubre las Claves para Triunfar con Bitcoin